Conferencia de Amadeo-Martín Rey y Cabieses sobre el escudo de Lima
El pasado año 2022, el Académico de número y director de Publicaciones de esta Real Academia, Amadeo-Martín Rey y Cabieses, impartió una conferencia sobre el escudo de la ciudad peruana de Lima en la Universidad Ricardo Palma de esta ciudad.
En esta conferencia, Amadeo Rey esbozó la historia del símbolo municipal, desde su concesión tras la fundación de la ciudad, hasta su uso actual, detallando los pormenores de su configuación y simbología.
El digital Perú 21, ofreció un amplio resumen de esta conferencia, cuyo enlace facilitamos.
Leer resumen de la conferencia en Perú 21 (Ver cuarta noticia)
|
Ernesto Fernández-Xesta, en el blog “Historias de Estadilla”
El blog denominado Historias de Estadilla, creado en 2020 por Pepe Barón Hidalgo, viene recogiendo diversas historias, inéditas o no, conocidas o no, relativas a la villa oscense de Estadilla en la comarca del Somontano de Barbastro.
Durante este año 2023 comenzarán a publicarse en este blog, al ritmo de una por mes, diversas historias relativas a Estadilla, debidas a nuestro Director, el Dr. Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, conocido "estadillista", en un conjunto que ha dado en llamar Curiosidades estadillanas de otros tiempos. Así, el día 20 de enero de 2023 apareció el capitulo titulado Pedro Mascarón, vezino de la Villa de Estadilla, 1536, recogiendo la posible realidad de este estadillano que, en la ciudad de Bona (o Hipona) en la actual Argelia, protagonizó junto a otro compañero un curioso hecho de armas anecdótico que, al volver a Estadilla, entendiendo que en dicho lance él y su compañero se salvaron gracias a la intercesión de la Virgen de Montserrat, acudió al Monasterio a testimoniar el hecho, que más tarde fue recogido entre los más importantes milagros de la Virgen en sus diversas ediciones. De vuelta, otra vez, a su Estadilla natal, se construyó una casa de la que sólo se conserva una piedra con la leyenda: ANº MILL D XXXV mandó hazer Pedro mascarón + esta casa.
Leer el blog Historias de Estadilla
Ricardo Mateos, sobre Isabel II de Inglaterra
Con motivo del reciente fallecimiento de la reina Isabel II, el Académico correspondiente de este Real Academia en Barcelona, don Ricardo Mateos Sáenz de Medrano, ha publicado el pasado mes de noviembre un interesante artículo en el suplemento Vanitatis, del digital El Confidencial, un interesante artículo titulado La vuelta del Toisón de Oro a Zarzuela tras la muerte de Isabel II, un asunto con histórica polémica.
En este artículo, Ricardo Mateos reflexiona sobre las circunstancias del fallecimiento regio, y recuerda cómo la monarca británica recibió del rey don Juan Carlos la Orden del Toisón de Oro, pero no el collar, ya que el de su abuelo Jorge V no fue devuelto, como prescriben los estatutos de la Orden.
Meses antes de este artículo, Ricardo Mateos fue entrevistado en el programa El gallo que no cesa, de Radio Nacional de España con motivo de los fastos que se celebraron por el Jubileo de Isabel II por sus 70 años en el trono. En esta entrevista, conducida por el periodista Chema García Langa, Mateos expresó sus opiniones sobre la Monarquía británica y la adhesión que ha venido recibiendo de los ciudadanos.
Leer artículo en el suplemento Vanitatis
Oír entrevista en la web de RNE
Artículo de Fernando García-Mercadal sobre la nobleza, en The Conversation
Con el título 2.279 nobles titulados en España: ¿tienen derechos especiales y deberes con la sociedad?, se ha publicado el pasado 26 de junio de 2022 un interesante artículo en el digital The Conversation, escrito por el Académico de número y vicedirector de este Real Academia General don Fernando García-Mercadal y García-Loygorri.
En este artículo, García-Mercadal estudia la naturaleza honorífica de los actuales títulos nobiliarios en relación con su régimen jurídico, estudiandolos también desde su perspectiva histórica y analizando algunas cuestiones actuales como son sus estructuras representativas, la sucesión de títulos, o la situación de los títulos otorgados durante el franquismo.
Leer artículo en The Conversation
Manuel Ladrón de Guevara y Manuel Pardo de Vera, en el Coloquio Internacional sobre las Dinastías Preunitarias Italianas
Con el patrocinio de de la Confédération Internationale de Généalogie et d'Héraldique, del Istituto Araldico Genealogico Italiano, la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, el Institut Internacional d'Études Généalogiques et d'Histoire des familles, y la Académie Internationale de Généalogie, el pasado día 15 de octubre se celebró en Casale Monferrato el Coloquio Internacional sobre las Dinastías Preunitarias Italianas, dedicada en esta ocasión a la Dinastía Gonzaga en la persona del Príncipe Marqués don Mauricio Ferrante Gonzaga del Vodice di Vescovato, cabeza histórica de la casa Ducal de Mantova y de los antiguos Duques del Monferrato.
El programa científico se desarrolló en la Academia Filarmónica que tiene su sede en el Palazzo Gozani di Treville, en Casale Monferrato. En sesiones de mañana y tarde intervinieron once ponentes, entre los cuales desarrollaron su ponencia el Académico Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa que lo hizo sobre Los Gonzaga en la Historia de España. Vespasiano Gonzaga, conde de Paredes e Nava y el Académico Correspondiente don Manuel Pardo de Vera y Díaz, que habló sobre El linaje Gonzaga en las Ordenes Militares Españolas.
|
|