Nobiliaria Artículos

“Una custodia falerística en el Museo de la Catedral de la Almudena de Madrid”, por José María de Francisco Olmos

Jueves, 21 de Septiembre de 2023
Imprimir PDF

Don José María de Francisco Olmos, Académico de Número y actual Secretario de esta Corporación, presenta un nuevo artículo en línea titulado Una custodia falerística en el Museo de la Catedral de la Almudena de Madrid.

En este trabajo se expone una interesante pieza de orfebrería existente el Museo de la Catedral de Nuestra Señora de la Almudena, de Madrid: una custodia de principios del siglo XX que cuenta con la particularidad de llevar engastados tanto en la aureola que rodea al viril como en la peana una serie de veneras y cruces de diversas órdenes, que la convierten en una pieza singular. El profesor de Francisco logra en este artículo, analizando las distintas órdenes a las que perteneció el donante, identificar a éste en la persona del diplomático Juan Díaz de Bustamante y Campuzano, Marqués de Herrera (1855-1933).

 

Leer artículo en pdf 

 

“Caballería espiritual o Caballería decorativa”, de Fernando García-Mercadal

Viernes, 03 de Marzo de 2023
Imprimir PDF

Nuestro vicedirector es el autor de un artículo publicado en un volumen de estudios en recuerdo de Don Faustino Menéndez Pidal, tan añorado por todos los cultivadores de nuestras disciplinas, que trata de dar respuesta a un difícil interrogante: ¿queda algo del espíritu caballeresco medieval en las órdenes y corporaciones nobiliarias de nuestros días? Lo reproducimos en esta página para que pueda llegar al máximo de interesados, especialmente a los que nos siguen con tanto interés desde nuestras naciones hermanas en Hispanoamérica.

El doctor García-Mercadal hace un recorrido por los diferentes itinerarios, a veces espacial y temporalmente muy alejados entre sí, sobre los que han transitado históricamente las órdenes de caballería, tratando de poner en valor un trasfondo común en todas ellas: la búsqueda de un ideal de perfección interior de todos sus miembros y la puesta de la acción y de la fuerza de las armas al servicio de lo Absoluto.

Si bien la figura del caballero tiene un molde universal, y como arquetipo y patrón de conducta no está ligado a ninguna institución en exclusiva ni a ningún espacio geográfico concreto, en opinión del autor la Caballería medieval cristiana contiene una mitología completa en sí misma, con una disciplina, valores y orden social propios, sin necesidad de valerse de las caballerías islámica y samurái u otras.

La segunda parte del trabajo trata de encontrar una explicación al sentido que hoy en día tienen las órdenes contemporáneas como depositarias de la tradición caballeresca, denunciando algunas de las tentaciones en las que con frecuencia sucumben, como son el ceremonialismo y la autorreferencialidad.

 

Leer artículo en pdf

 

 

“Una moneda con detalles falerísticos en el Ducado de Módena”, por José María de Francisco

Domingo, 11 de Diciembre de 2022
Imprimir PDF

El Académico de Número y actual Secretario de esta Real Academia, Dr. don José María de Francisco Olmos, presenta un nuevo e interesante artículo titulado Una moneda con detalles falerísticos en el Ducado de Módena (1782), en el que estudia la presencia de elementos falerísticos en el retrato del duque de Módena Hércules Reinaldo presente en las acuñaciones en plata realizadas en los años 1782 y 1783.

El autor encuadra el estudio de estas piezas dentro del panorama político de la época, describiendo su reflejo en la utilización de diversas órdenes como forma de apoyar alianzas entre las distintas potencias de la época.


Leer “Una moneda con detalles falerísticos en el Ducado de Módena (1782)”, por José María de Francisco Olmos

 

 

"La Orden civil de Alfonso X el Sabio", por José Luis Sampedro

Viernes, 01 de Abril de 2022
Imprimir PDF

El Académico de Número de esta Corporación, don José Luis Sampedro Escolar, presenta en nuestra web un nuevo artículo titulado La Orden civil de Alfonso X el Sabio.

En este trabajo, Sampedro explica, con ocasión de la conmemoración del VIII centenario del nacimiento del Rey Sabio, los pormenores de esta condecoración, una de las más prestigiosas del mundo cultural español, analizando su creación, normativa, categorías, órganos, ingreso, condecorados ilustres, y diseño y utilización de sus insignias.

 

Leer artículo


 

“Los Toisones de la Casa de Wittelsbach. Un recorrido histórico y emblemático”, por José María de Francisco Olmos

Domingo, 27 de Septiembre de 2020
Imprimir PDF

"Los Toisones de la Casa de Wittelsbach. Un recorrido histórico y emblemático" es el título del nuevo artículo que presenta el Académico de Número y actual Secretario de esta Real Academia, José María de Francisco Olmos. En este trabajo, el Dr. de Francisco estudia la relación de los Wittelsbach con el Toisón de Oro en las distintas épocas de la historia de la Orden, una de las grandes familias ligadas secularmente a la misma, estudiando con detalle la imagen de los miembros de la Casa de Baviera, legada en diversos soportes, y en la que tienen una destacada presencia las insignias de esta Orden.

Leer artículo completo iconpdf

 


 

"La Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge: Historia, estructura, realidad y actividades en España", por Amadeo-Martín Rey y Cabieses.

Viernes, 30 de Agosto de 2019
Imprimir PDF

Este trabajo recoge el texto de la conferencia presentada el día 3 de julio de 2018 por el Académico de Número Amadeo-Martín Rey y Cabieses en el Ciclo de Conferencias La realidad actual de las Órdenes Militares y de Caballería en España, organizado por la Academia en el curso 2017-2018, y ha sido publicado en el número XXI de la revista Anales. Para una mejor comprensión del texto, dado que en la revista hay una limitación en la cantidad de imágenes y -en la versión impresa- en la utilización del color, se publica aquí en versión electrónica el texto completo con la totalidad de las imágenes aportadas por el autor.


Ver artículo iconpdf

 


 

'Los Martí y la baronía de la Casa Blanca. Un título nobiliario vinculado a Peñíscola', por Iñaki Garrido Yerobi

Jueves, 16 de Julio de 2015
Imprimir PDF

En el presente artículo, publicado en el Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, su autor don Iñaki Garrido Yerobi, correspondiente de esta Real Academia, hace un recorrido por el linaje de los Martí y la historia de la baronía de Casa Blanca, un título nobiliario vinculado a Peñíscola. Su escrito constituye una aportación más al estudio de la historia de Peñíscola, en este caso a través de la creación de la baronía de Casa Blanca en 1791 a favor del regidor y noble local Baltasar Martín. El análisis en diferentes archivos le ha permitido trazar la historia de este linaje y la genealogía de su familia, vinculada desde el siglo XVII a esta histórica ciudad del levante español.

 

Ver artículo iconpdf

 

 

'La Gracia Real. Concesiones del Collar de la Orden del Toisón de Oro otorgadas por S.M. Don Juan Carlos I (1975-2014)', por José María de Francisco Olmos

Viernes, 06 de Marzo de 2015
Imprimir PDF

El Académico de Número de esta Real Academia y Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Prof. Dr. Don José María de Francisco Olmos, ha dedicado este trabajo, "La Gracia Real. Concesiones del Collar de la Orden del Toisón de Oro otorgadas por S.M. Don Juan Carlos I (1975-2014)" a los collares de la Orden del Toisón de Oro otorgados por el anterior monarca reinante en España. Se trata de una ampliación del artículo ya publicado por este autor en la Revista Hidalguía, Año LXI (2014), núm. 366, pp. 603-654.

 

Ver pdf completo iconpdf

 

 

'La Gracia Real. Títulos Nobiliarios y Grandezas otorgados por S.M. el Rey Don Juan Carlos I (1975-2014)', por José María de Francisco Olmos

Viernes, 06 de Marzo de 2015
Imprimir PDF

El Académico de Número de esta Real Academia y Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Prof. Dr. Don José María de Francisco Olmos, ha dedicado este trabajo, "La Gracia Real. Títulos Nobiliarios y Grandezas otorgados por S.M. el Rey Don Juan Carlos I (1975-2014)" a todas las mercedes nobiliarias, salvo los hábitos de las órdenes militares españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, otorgadas por el anterior monarca reinante en España.

 

Ver pdf completo iconpdf

 

 

'Necrología del Conde de la Conquista', por Amadeo-Martín Rey y Cabieses

Miércoles, 16 de Enero de 2013
Imprimir PDF

El pasado 29 de diciembre de 2012 falleció en Madrid don Julio de Prado y Colón de Carvajal, Conde de la Conquista, Secretario General de la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge. Con este motivo publicamos una nota necrológica donde se recuerdan algunos de los hitos de su larga vida.

 

Ver artículo iconpdf

 

 

'La incomprendida preposición DE en los apellidos', por Luis de Torre

Jueves, 02 de Junio de 2011
Imprimir PDF

Hemos leído que por Real Decreto se ha concedido a don Vicente del Bosque González el título de marqués de Del Bosque. La merced real es bien merecida pero el nombre del marquesado es objetable. ¿Cómo explicaría el redactor del documento, si se le preguntara, la repetición de la partícula de? Suponemos que contestaría que el apellido de don Vicente es del Bosque y que, por lo tanto, si el apellido del agraciado debe ser el nombre del título, nada más claro que hacerlo marqués de Del Bosque. Tal respuesta sería errónea. Sabemos que la preposición de no integra el apellido y, si el título debe coincidir con el apellido, lo correcto es marqués de Bosque o del Bosque (en este último caso para referirnos a un bosque determinado).

Hay algo más. El sustantivo bosque es el nombre de un accidente geográfico como río, monte, carril, campo, prado y tantos otros. Es razonable, entonces, hacer a don Vicente marqués de un bosque; pero no es comprensible que sea marqués de algo inexistente, irreal, llamado Del Bosque.

Insistimos. Si se decide dar un título a un Juan del Cueto o a un Rodrigo de la Serna y, que la vez, el nombre del título sea el apellido, se los creará conde del Cueto o marqués de la Serna; no conde de Del Cueto ni Marqués de De la Serna.

Otro punto. La eufonía aconseja evitar el tartamudeo de una preposición repetida.

 

 

'La concesión de títulos nobiliarios a los Presidentes del Consejo de Ministros durante la Restauración (1874-1931)', por el Dr. Don José María de Francisco

Jueves, 16 de Diciembre de 2010
Imprimir PDF

En este exhaustivo trabajo del Prof. Dr. Don José María de Francisco, Académico de Número de la RAMHG, recorre la concesión de títulos nobiliarios o la elevación en el rango de los que ya lo poseían -otorgándoles la Grandeza de España- a los presidentes del Consejo de Ministros durante el período comprendido entre el gobierno de don Antonio Cánovas del Castillo, hecho Duque de Cánovas del Castillo, y el del Almirante don Juan Bautista Aznar y Cabanas, caballero del Toisón de Oro como el propio Cánovas. Y es que, en efecto, reseña igualmente las concesiones de la Orden del Toisón de Oro, máxima condecoración que conceden los reyes de España.

Hay que destacar el ingente material iconográfico que presenta así como los textos de los diversos Decretos de Concesión, donde se justifican los méritos que hicieron otorgar dichas mercedes a los concesionarios de las mismas.


iconpdf Leer artículo completo

 

 

'Acerca de la firma de la XIII Duquesa de Alba', José Luis Sampedro Escolar

Viernes, 23 de Julio de 2010
Imprimir PDF

El presente artículo del Numerario don José Luis Sampedro Escolar trata de la práctica que durante muchos años realizaron los miembros de la alta sociedad de firmar anteponiendo al propio nombre la inicial del cónyuge, costumbre seguida indistintamente por hombres y mujeres. En este caso se expone el caso de la XIII Duquesa de Alba de Tormes, doña Teresa de Silva.

 

iconpdf  Leer artículo completo

 


 


Página 1 de 2
You are here:   Inicio Informes y bibliografia Nobiliaria Articulos