'San Francisco de Borja, Patrono de Nobleza Española', Carlos E. Ruspoli, duque de Plasencia y Morignano
Este es el capítulo X del libro, aún inédito, titulado "Retratos", páginas 127 a 168, cuyo autor, don Carlo E. Ruspoli, duque de Plasencia y Morignano, yerno de doña Ángela Mª Téllez-Girón, actual XVIII duquesa de Gandía, lo ha cedido gentilmente a la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía para que se publique con motivo del quinto centenario del nacimiento de San Francisco de Borja. En el trabajo se repasa, entre otras cosas, la historia del linaje de los Borja, la condición de San Francisco como virrey de Cataluña, su elección a provincial de los Jesuitas, su ascenso a Superior General de la Compañía, sus virtudes, su acción diplomática al servicio del Papa Pío V, su genealogía descendente.
El estudio termina con unas reflexiones sobre el V centenario que ahora celebramos y conunas oraciones relacionadas con el Santo. Incluye interesantes ilustraciones.
Leer artículo completo
|
'Los Títulos Nobiliarios en Italia', por D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses
El 10 de octubre de 1869 se estableció en Italia, por Real Decreto, la llamada “Consulta Araldica del Regno”, cuerpo colegiado que tenía como cometido asesorar al gobierno italiano acerca de los títulos nobiliarios, los escudos de armas y materias relacionadas. Se convirtió así en el máximo órgano consultivo –no jurisdiccional- en el campo heráldico y nobiliario del ordenamiento existente durante la Monarquía Italiana.
Como tal, la Consulta Araldica reunía así las funciones de otros colegios heráldicos que habían existido antes de la unificación italiana, producida bajo la corona de los Saboya. Con la supresión del ordenamiento feudal, en los Estados donde habían sobrevivido las distinciones nobiliarias se constituyeron organismos consultivos en esas materias, que incluían entre otros al Tribunal Heráldico de Lombardía, la Comisión Heráldica de Venecia o la Congregación Heráldica Capitolina de Roma.
Leer artículo completo
'Sesenta Aniversario de la Restauración de los Títulos Nobiliarios en España (1948-2008)', por José María de Francisco Olmos
En el presente trabajo su autor, el Profesor Dr. don José María de Francisco Olmos, Académico de Número, realiza un repaso general sobre la problemática política de los títulos nobiliarios en España, desde la revolución de 1868 que destronó a Isabel II hasta nuestros días, repasando la normativa legal sobre el tema en cada período. Es muy llamativo el largo preámbulo de algunas disposiciones, como las del Sexenio, que muestra el profundo conocimiento de la historia por parte de nuestros legisladores y al mismo tiempo sus convicciones políticas sobre el tema.
Del mismo modo se aporta un listado completo de las concesiones nobiliarias otorgados desde 1948 hasta 2008, así como el texto completo de la concesión que apareció en el BOE. Este exhaustivo estudio expone lo sucedido durante el citado Sexenio Revolucionario, la Restauración, la Regencia de María Cristina, el reinado personal de Alfonso XIII, la Segunda República, el Estado Español encabezado por Francisco Franco -con todos los títulos por él otorgados-, y la vigente Monarquía, además de transcribir -como se h a mencionado- todos los decretos de concesión de los títulos otorgados por el anterior Jefe del Estado y por el actual monarca, Don Juan Carlos I, finalizando con un capítulo sobre los títulos carlistas reconocidos oficialmente por el Estado, y sobre la situación legal actual de los títulos y mercedes nobiliarias.
Leer artículo completo
'Caballeros de la Orden del Toisón de Oro desde 1931', por José María de Francisco Olmos
El presente trabajo recoge todos los caballeros de la Orden del Toisón de Oro, en su rama española, nombrados desde la caída de la monarquía el 14 de abril de 1931 hasta la actualidad. Se indica en cada caso el título más alto del personaje, ya se trate de un príncipe de casa real o imperial o no, así como la fecha exacta de concesión de la merced...
Leer artículo completo
'Caballeros “de la primera promoción” de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III', por Javier Gómez de Olea y Bustinza
Siempre nos sorprendió que en el catálogo de Vicente Vignau “Índice de Pruebas de los Caballeros de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III desde su Institución hasta el año 1847” publicado por el Archivo Histórico Nacional en 1904 había muchos expedientes sin fecha o de los primeros años setenta del Siglo XVIII que no se conservaban. Varios de ellos correspondían a Caballeros “de la primera promoción” y, por tanto, eximidos de presentar pruebas, tal y como se expresaba en el catálogo. Del resto de los expedientes de esos primeros años que faltaban, sin embargo, nada se indicaba.....
Leer artículo completo
'El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de Cuenca', por Don Manuel de Parada y Luca de Tena
El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros y Escuderos de Cuenca, cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz, nació a raíz de la conquista de la Ciudad por Alfonso VIII, que la ganó a los moros,- como recuerda su vecino Fernando de Jarava, del gremio de caballeros e hijosdalgo, en memorial que elevó en 1501 a los muy nobles y virtuosos señores que la gobernaban para advertir como en el día se iba acrecentando “…… en afloxar y dexar perder lo que ahora somos, lo que nuestros antepasados por muchos trabajos e servicios merecieron e conservaron en lo que agora esta puesto en litigio ……” quedó en adelante constituido en estado particular a partir de lo años 1177 .....
Leer artículo completo
'Una curiosa sucesión nobiliaria: la del título de marqués de Santa Olalla', por Javier Gómez de Olea y Bustinza
En trámite de ejecución de sentencia, se ha producido recientemente una interesante sucesión nobiliaria, que consideramos importante por los principios que establece la decisión adoptada sobre ella por la Audiencia Nacional y cuyos antecedentes procedimentales y resolución final sintetizamos a continuación. El 1 de febrero de1991 murió asesinado en Miami, soltero y sin hermanos, tíos o primoshermanos, el III y último Marqués de Santa Olalla, don Manuel de Aranda y del Junco.
Leer artículo completo
'Tradición Constitucional', por Bruno Aguilera Barchet
La Sentencia en la que por fin nuestro Tribunal Constitucional se pronunció a favor de la constitucionalidad del principio sucesorio de la preferencia del varón sobre la mujer, en igualdad de línea y grado, en el orden regular de las transmisiones mortis causa de títulos nobiliarios -que concretamente reconoce que el derecho histórico sobre el que se asienta la regla mencionada (la Partida 2.15.2, el artículo 13 de la Ley de 11 de octubre de 1820 y 1 de la Ley de 4 de mayo de 1948) no entra en colisión con el artículo 14 de la Constitución (fallo de la STC 126/1997 de 3 de julio)-, además de entrar en el fondo de la cuestión debatida tiene a mi juicio otra lectura trascendental que corre el riesgo de pasar desapercibida en la euforia del momento...
Leer artículo completo
|
|
|
Página 2 de 2 |