• Apertura del Curso Académico 2019-2020
  • Apertura del Curso Académico 2019-2020 Apertura del Curso Académico 2019-2020
  • Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués  Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués
  • Clausura del ciclo "La Orden del Toisón de Oro: debates y problemas historiográficos"  Clausura del ciclo
  • “La Orden del Toisón de Oro: pervivencia y problemática de 1931 a 2019”, por José Luis Sampedro Escolar  “La Orden del Toisón de Oro: pervivencia y problemática de 1931 a 2019”, por José Luis Sampedro Escolar
  • “La Orden del Toisón de Oro: de la crisis dinástica a la caída de la Monarquía (1833-1931)”, por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri “La Orden del Toisón de Oro: de la crisis dinástica a la caída de la Monarquía (1833-1931)”, por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri

Nuevo libro de Antonio Herrera-Vaillant

Jueves, 09 de Febrero de 2023
Imprimir PDF

Se encuentra disponible en la plataforma Amazon el nuevo libro que nuestro Académico correspondiente en Venezuela Antonio Herrera-Vaillant y Buxó-Canel, titulado Gobernantes y obispos de la Venezuela española.

Se trata de un amplio trabajo de 1,580 páginas, divididas en tres tomos, que recoge las historias y datos familiares de los 401 hombres y una mujer –doña Aldonza Manrique– que gobernaron lo civil, militar o eclesiástico en territorios que conformaron la Capitanía General de Venezuela formada en 1777, y que constituyen la actual Venezuela. La obra presenta información documentada de primera mano sobre sus antecedentes personales y familiares, así como la ilustración de sus firmas, ejecutorias, escudos, y mapas, todos tomados de fuentes originales directas y referencias bibliográficas para referencia de los investigadores sobre este período de más de 300 años que constituyó la era de Venezuela como parte de la Corona de España.

Las jurisdicciones estudiadas son las gobernaciones de Venezuela y Caracas, de la Isla Margarita, de la Nueva Andalucía, y la Nueva Barcelona, el Dorado, Isla de la Trinidad y Guayana, así como de La Grita, Mérida y ciudad de Maracaibo; y también el obispado de Venezuela, arzobispado de Caracas, y los Obispados de Mérida de Maracaibo y Guayana, y se extiende en el tiempo hasta el momento final de las luchas de estos territorios por la independencia de la Gran Colombia.

La publicación viene precedida de un prólogo a cargo del Académico de Mérito de nuestra Real Academia Hugo O’Donnell y Duque de Estrada, duque de Tetuán.

 

Leer ficha editorial de Gobernantes y obispos de la Venezuela española

Ver entrevista a Antonio Herrera-Vaillant sobre el libro

 

Ernesto Fernández-Xesta, en el blog “Historias de Estadilla”

Martes, 07 de Febrero de 2023
Imprimir PDF

El blog denominado Historias de Estadilla, creado en 2020 por Pepe Barón Hidalgo, viene recogiendo diversas historias, inéditas o no, conocidas o no, relativas a la villa oscense de Estadilla en la comarca del Somontano de Barbastro.

Durante este año 2023 comenzarán a publicarse en este blog, al ritmo de una por mes, diversas historias relativas a Estadilla, debidas a nuestro Director, el Dr. Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, conocido "estadillista", en un conjunto que ha dado en llamar Curiosidades estadillanas de otros tiempos. Así, el día 20 de enero de 2023 apareció el capitulo titulado Pedro Mascarón, vezino de la Villa de Estadilla, 1536, recogiendo la posible realidad de este estadillano que, en la ciudad de Bona (o Hipona) en la actual Argelia, protagonizó junto a otro compañero un curioso hecho de armas anecdótico que, al volver a Estadilla, entendiendo que en dicho lance él y su compañero se salvaron gracias a la intercesión de la Virgen de Montserrat, acudió al Monasterio a testimoniar el hecho, que más tarde fue recogido entre los más importantes milagros de la Virgen en sus diversas ediciones. De vuelta, otra vez, a su Estadilla natal, se construyó una casa de la que sólo se conserva una piedra con la leyenda: ANº MILL D XXXV mandó hazer Pedro mascarón + esta casa.

 

Leer el blog Historias de Estadilla


 

Ricardo Mateos, sobre Isabel II de Inglaterra

Domingo, 05 de Febrero de 2023
Imprimir PDF

Con motivo del reciente fallecimiento de la reina Isabel II, el Académico correspondiente de este Real Academia en Barcelona, don Ricardo Mateos Sáenz de Medrano, ha publicado el pasado mes de noviembre un interesante artículo en el suplemento Vanitatis, del digital El Confidencial, un interesante artículo titulado La vuelta del Toisón de Oro a Zarzuela tras la muerte de Isabel II, un asunto con histórica polémica.

En este artículo, Ricardo Mateos reflexiona sobre las circunstancias del fallecimiento regio, y recuerda cómo la monarca británica recibió del rey don Juan Carlos la Orden del Toisón de Oro, pero no el collar, ya que el de su abuelo Jorge V no fue devuelto, como prescriben los estatutos de la Orden.

Meses antes de este artículo, Ricardo Mateos fue entrevistado en el programa El gallo que no cesa, de Radio Nacional de España con motivo de los fastos que se celebraron por el Jubileo de Isabel II por sus 70 años en el trono. En esta entrevista, conducida por el periodista Chema García Langa, Mateos expresó sus opiniones sobre la Monarquía británica y la adhesión que ha venido recibiendo de los ciudadanos.

 

Leer artículo en el suplemento Vanitatis

Oír entrevista en la web de RNE



 

"Los Escudos de Distinción de los Ejércitos de España y la Armada", nuevo libro de Antonio Prieto

Viernes, 03 de Febrero de 2023
Imprimir PDF
vvaa_escudos_de_distinción_ejercitos_de_españa_y_armada

Se encuentra disponible el libro titulado Los Escudos de Distinción de los Ejércitos de España y la Armada, uno de cuyos autores es el Académico correspondiente de esta Real Academia don Antonio Prieto Barrio, junto con los reconocidos expertos Jesús Dolado Esteban, José Luis Calvo Pérez, Eduardo Robles Esteban, y José L. Álvarez Ruiz de la Hermosa.

Editado por la editorial Galland Books, se trata de una extensa obra, cercana al millar de páginas, editada en tres tomos y profusamente ilustrada, en la que se presenta un ámplio panorama de la heráldica los emblemas utilizados en el ámbito castrense desde el siglo XVIII hasta la modernidad. El material estudiado se ordena entorno a cinco capítulos, que tratan respectivamente de los conflictos de los siglos XVIII y XIX, la Guerra de la Independencia, los escudos de distinción en América hasta 1898, los escudos de distinción desde 1815 hasta 1941, y las Condecoraciones colectivas. 

El libro viene precedido de cuatro prólogos a cargo, respectivamente, del Director General de Política de Defensa, del 2º Jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra, del Director del Instituto de Historia y Cultura Naval y del Museo Naval y del Comandante General de la Infantería de Marina. Presenta una entrada por cada uno de los más de 300 escudos que estudia, con imágenes de piezas originales del Museo del Ejército y colecciones particulares, así como reproducciones a partir de diseños idealizados o reconstrucciones e infografías de los llevados por personajes históricos en retratos, aportando además interesantes notas sobre legislación y referencias varias sobre ellos.

 

 

Ver ficha editorial

 


 


Página 6 de 79
You are here:   Inicio