• Apertura del Curso Académico 2019-2020
  • Apertura del Curso Académico 2019-2020 Apertura del Curso Académico 2019-2020
  • Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués  Homenaje a Faustino Menéndez Pidal de Navascués
  • Clausura del ciclo "La Orden del Toisón de Oro: debates y problemas historiográficos"  Clausura del ciclo
  • “La Orden del Toisón de Oro: pervivencia y problemática de 1931 a 2019”, por José Luis Sampedro Escolar  “La Orden del Toisón de Oro: pervivencia y problemática de 1931 a 2019”, por José Luis Sampedro Escolar
  • “La Orden del Toisón de Oro: de la crisis dinástica a la caída de la Monarquía (1833-1931)”, por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri “La Orden del Toisón de Oro: de la crisis dinástica a la caída de la Monarquía (1833-1931)”, por Fernando García-Mercadal y García-Loygorri

El desbarajuste premial, visto por el lápiz de JM Nieto

Jueves, 27 de Julio de 2023
Imprimir PDF

230720_nieto_desbarajuste_premial

El pasado 18 de julio de 2023, el diario ABC publicó en sus páginas de opinión la viñeta que hoy recogemos, obra del humorista gráfico José María Nieto, en la que se refleja a la perfección el desbarajuste premial propiciado por la entrada en vigor de la llamada Ley de la Memoria Democrática.


José María Nieto González -JM Nieto- (Valladolid, 1971) es uno de los más reconocidos humoristas gráficos del panorama español. Desde hace una década publica sus viñetas bajo el epígrafe Fe de Ratas en el diario ABC. Su obra se caracteriza por el uso de una suave ironía, que le permite un tratamiento incisivo pero nunca hiriente de diversos temas. Desde el punto de vista de las materias objeto de esta Real Academia, destaca por el inteligente uso de elementos heráldicos y vexilológicos en diversas viñetas publicadas.


JM Nieto ha sido galardonado con diversas distinciones, como la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (2014), el premio Mingote (2019), o el Francisco de Cossío de Humor Gráfico (2001 y 2005).

 


Ver viñeta en ABC



 

Fallece el Académico Correspondiente en Italia Luigi Borgia

Martes, 25 de Julio de 2023
Imprimir PDF
borgia

Con dolor hemos conocido el fallecimiento el pasado mes de abril de 2023 del Académico correspondiente en Italia de esta Real Academia, Luigi Borgia, a los 81 años de edad.

Nacido en Roma, Luigi Borgia se dedicó profesionalmente al mundo archivístico, siendo director de los Archivos Estatales de Arezzo y Macerata, ocupando cargos en la Superintendencia de Archivos de Toscana, y desempeñando una Dirección en el Ministerio del Patrimonio Cultural.

Respecto de su actividad en cuestiones heráldicas, según leemos en el medio Notiziario Araldico, que ha publicado la noticia, fue miembro de la Académie Internationale d'Héraldique, profesor contratado de heráldica y sigilografía en la Universidad La Sapienza, de Roma, y más tarde en la Universidad de Florencia. Asimismo, entre diversas publicaciones y estudios en la materia, fue coautor junto con G. Bascapé y M. del Piazzo de la obra de referencia Insegne e simboli. Araldica pubblica e privata medievale e moderna (Ministero per i beni e le attività culturali, 1983). Fue asimismo excepcional conferenciante heráldico, miembro y colaborador de los más prestigiosos cuerpos heráldicos italianos.

Su actividad le valió diversas distinciones, entre las que destacan su nombramiento como Comendador de la Orden del Mérito de la República Italiana por sus méritos en el ámbito cultural, la Medalla de plata al Mérito de la Cultura y el Arte , y el Gran Premio Scudo d'Oro al Mérito Heráldico, otorgado por el Centro di Studi Araldici. Fue asimismo Caballero de Mérito de la Orden Constantiniana de San Jorge, y miembro de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro.

Ingresó en la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía como Académico correspondiente en Italia por acuerdo de 25 de junio de 1997.

Desde esta Real Academia deseamos transmitir a sus parientes y allegados nuestro más sentido pésame por esta significativa pérdida. Descanse en paz.

 

Leer noticia en Notiziario Araldico

Ver grabación de la conferencia Introduzione all'araldica, de Luigi Borgia

 


 

Próxima celebración del XIII Congreso Internacional de Genealogía

Domingo, 23 de Julio de 2023
Imprimir PDF

231019_coloquio_internacional_genealogia_cartel

Del 19 al 21 de octubre de 2023, y organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, y otras entidades, tendrá lugar el XIII Coloquio Internacional de Genealogía, bajo el tema Líneas de investigación para el futuro. Retos para el siglo XXI de una ciencia historiográfica.

La presente edición de esta cita internacional tendrá lugar este año en Madrid, y se celebrará en la sede la Real Asociación de Hidalgos de España (C/ General Arrando 13, bajo izda. 28010 Madrid). En los comités científico y organizador de este evento participan, entre otros destacados especialistas, los miembros de nuestra Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, don Pier Felice degli Uberti, don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y doña María Inés Olaran Múgica.

La organización ha habilitado la página web https://www.coloquiogenealogia2023.es/, donde se dará información sobre actos a celebrar, programa académico, así como los formularios de inscripción para asistentes y ponentes.

 

Ver web https://www.coloquiogenealogia2023.es/

 


 

“Salvar el patrimonio, defender la memoria”, exposición en homenaje a Felipe Mateu y Llopis, en la Universidad de Valencia

Viernes, 21 de Julio de 2023
Imprimir PDF

El pasado mes de junio se ha inaugurado en la Universidad de Valencia la exposición titulada Salvar el patrimonio, defender la memoria, exposición concebida en homenaje al profesor Felipe Mateu y Llopis con motivo del 25 aniversario de su fallecimiento.

Mateu y Llopis, catedrático de Paleografía y Diplomática en diversas universidades, fue un prestigioso historiador, bibliotecario y autoridad en materia de numismática, destacando su contribución al conocimiento de la moneda propia del Reino de Valencia. Se le recuerda asimismo por su actividad en defensa de los archivos históricos valencianos, amenazados de destrucción durante la Guerra Civil. Son también de mencionar sus trabajos en otras disciplinas como la sigilografía.

La exposición puede ser visitada en el Centro Cultural La Nau de la Universidad de Valencia (C/ de la Universitat, 2, 46003 Valencia) hasta el próximo 3 de septiembre de 2023.

 

Ver web de la exposición

 

 


Página 9 de 34
You are here:   Inicio